I. Trayectoria de trabajo

Diario Los Andes (Mendoza, 1960-1967), Subjefe de Artes y Espectáculos, y Jefe del
Suplemento Deportivo.
El Gráfico (1965-1967) corresponsal en Mendoza.
Revista Talía (1965-1970), corresponsal en Mendoza. 
Diario El Diario (Mendoza, 1969), Jefe de Deportes.
Revista Gente (1970-1974), Redactor especial.

A partir de 1975 estuvo impedido de escribir para medios de la Argentina. Esta situación laboral, directamente vinculada con los años de la dictadura, se prolongaría durante más de seis años, hasta 1980. Mientras tanto, prosigue ejerciendo el periodismo a través de agencias internacionales. 
Agencia Internacional Ameuropress, filial de Europa Press (1974-1977),  Jefe de Redacción en Latinoamérica. (Notas y Reportajes publicados en 9 idiomas, en diarios y revistas de 23 países (Italia, Francia, Alemania, Inglaterra, España, Suecia, México, Brasil, Australia, Estados Unidos, Japón, entre otros).       
Agencia Internacional Plenosur (1977-1981), director fundador.

Revista Siete Días (1981-1984), Redactor especial.
Diario La Razón (1984-1985), Prosecretario de Redacción.
Revista-Libro Plural (1986-1989), Secretario de Redacción.
Revista Gente (1993-1998), Redactor Jefe.
Revista Nueva. Publicación Semanal de los diarios del interior del país, Entrevistas Especiales (1999- 2002).
A partir del 2002, publica sus columnas, notas y entrevistas como free-lance en distintos
medios de todo el país.
Diario Página 12, columnista frecuente de la contratapa, desde 2018.

Premios y Distinciones por su labor periodística: ver Curriculum.

 
 
 
 
 
   
 

II. Cuándo y cómo empecé en el periodismo

En la escuela primaria, escribiendo crónicas y comentarios de partidos de ping pong y de fútbol, que después mostraba sobre las pizarras de la escuela y la parroquia de la Carrodilla. Ya en el secundario, comentaba los partidos de fútbol, incluso en los que yo también participaba. Es decir, que era cronista y cantor. Me cantaba en los sagrados preceptos de las academias, los que mandan “objetividad” y “distanciamiento”. En más de una oportunidad mi crónica decía que “el mejor jugador del partido” había sido yo.
Tras mi salida-expulsión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo empecé a trabajar de periodista en el diario Los Andes. Antes había comentado libros para El tiempo de Cuyo. Mis comentarios aparecían con la firma de un tal Juan Carlos Palavecino, jefe de la sección Bibliográficas. El asunto de la firma no me importaba, se disolvía por la indescriptible felicidad, cada domingo, al leerme en letritas de molde.
A mediados de1960, a mis 20 años, fue cuando entré en Los Andes. Como todo principiante, hacía lo que viniera o, a veces, lo que viniese: información general, policiales, el estado del tiempo... El “estado del tiempo” era un pequeño recuadro, antecedente de lo que hoy se llama Servicio Meteorológico. El pronóstico nos lo pasaba por teléfono el famoso e inefable Bernardo Razquin; después había, por así decir, que traducirlo al castellano. Se completaba con la información de la temperatura media; pero de la jornada anterior. Para eso, uno subía por una flaca escalera hasta el techo del diario. Allí había una caja de madera del tamaño de una de zapatos, con una puertita recortada. Adentro yacía un termómetro del grosor de un dedo y el largo de una vela. Entonces uno subía, abría la puertita de la caja, iluminaba el termómetro con una linternita, memorizaba los grados, bajaba, y escribía el dato para la población. Periodismo entendido como servicio.
A los tres o cuatro meses pasé a la sección Artes y Espectáculos. Menos de música, allí también hacía de todo: comentaba libros, películas, teatro, hacía reportajes a escritores y gente del espectáculo. Mi jefe se llamaba Antonio Di Benedetto. Sí, el mismo: el autor de Zama, el gran maestro de idioma en el idioma. Con Di Benedetto compartí casi siete años de oficina, y de ardua amistad. Me enseñó muchísimo más de idioma que de periodismo. Cuando concluía el séptimo año –Di Benedetto ya era subdirector–,  seguramente porque yo opinaba demasiado, me dieron la jefatura de un nuevo suplemento de deportes. Qué más quería yo. Escribiendo sobre boxeo y sobre fútbol, opinaba a rajacincha sobre todo y sobre todos, entendiendo que nada espeja más que el fútbol a la condición humana, a la condición argentina. Unos meses después, luego de escribir una columna que se titulaba Los silbidos que supimos conseguir y de comentar con una lupa muy crítica aquel título mundial de Racing, se produjo mi despido de Los Andes. Fue determinante el editorial que publicó en El Gráfico su director, Carlos Fontanarrosa. Allí aludía directamente a mis crónicas.
¿Y después? Un virulento juicio que desembocó en una colosal indemnización: me compré un equipo de filmación y escribí y dirigí mi primer mediometraje en 16 milímetros, Nicolino Intocable Locche.
Cuando mi despido un colega me dijo, gozoso: Ahora vas tener que ver el boxeo desde la tribuna. No hay veneno que por bien no venga: le pedí a Francisco Paco Bermúdez, el gran manáger y maestro del exquisito boxeo mendocino, que me dejara subir al ring, como primer asistente, en las peleas de sus pupilos. Me dio el sí y a las dos semanas empecé a compartir el rincón con Bermúdez. Mis comentarios los hacía narrando las alternativas del combate, pero sobre todo contando la intimidad entre round y round en el rincón de los boxeadores. Así pude comentar, por ejemplo, una pelea de Carlos Aro defendiendo su título argentino y sudamericano, y la pelea en la que debutó como profesional Jorge Aconcagua Ahumada, alguien que con los años llegó a disputar el título mundial en Estados Unidos. Aquellas crónicas, que amalgamaban el comentario y la íntima descripción del detrás de la escena, se publicaron en el Diario de Cuyo, de San Juan, en 1968. Tres décadas después, en una escuela de periodismo me desayunaron: aquello que yo hacía salvajemente es lo que hoy denominan “nuevo periodismo”.

Se me está olvidando decir cuál y cómo fue mi primer reportaje-entrevista “profesional”. Se lo debo a la sagrada siesta. Comienzos de la década del ´60:  en Los Andes, diario de provincia, casi la totalidad de la redacción entraba a las cinco de la tarde, salvo el jefe, Edmundo Moretti, que madrugaba: él llegaba a las cuatro. Un día sucedió que a eso de las cinco menos cuarto apareció, en sorpresiva visita de cortesía, Lanza del Vasto, místico, pensador, difusor de la no violencia y del retorno a la naturaleza, líder de la Comunidad del Arca. No había ningún redactor para entrevistar a semejante figura mundial. Moretti, que sabía que yo había pasado por la Facultad de Filosofía y Letras, me preguntó si me animaba a hacer la nota. Le dije que sí. Y sin elongar, con la impunidad de mis 22 años empecé, más que a conversar, a interrogar al imponente personaje de sandalias y túnica blanca. Por ahí le pedí opinión sobre Fidel Castro. Enrojeció de ira y abandonamos la pregunta; pero enseguida volvió sobre ella y, contradiciendo su mensaje de no violencia me dijo mordiendo las sílabas: Fidel… ese Fidel Castro… ahhh… el que a hierro mata ¡¡ a hierro muereee!!

Retomo. Como dije, luego de mi tempestuosa salida de Los Andes me dediqué a filmar con actores y el propio Nicolino mi soñada película. La concreté. A continuación –estamos entre los años 68 y 69– Jacobo Timerman llegó a Mendoza a dirigir El Diario. Me nombró jefe de deportes. El matutino intentaba ser un ensayo para La Opinión, tenía un plantel de notables periodistas; desde la corresponsalía en Buenos Aires escribían, entre otros, Carlos Ulanosvky, Fioravanti, Ulises Barrera, Paco Urondo, Horacio Vertbisky. La experiencia duró ocho meses. Adiós diario. Quedé otra vez en la calle. Jorge Montes (el autor de Jeringa) ofreció recomendarme a Carlos Fontanarrosa; le dije que no perdiera el tiempo: Fontanarrosa había escrito aquel editorial que significó mi final en Los Andes. Montes me dijo textualmente: Pibe, no seas boludo. Antes de que pasen tres días Fontanarrosa te estará recibiendo. Pasaron dos días y así fue: Fontanarrosa me dio a elegir entre ser redactor especial de El Gráfico o de Gente. Opté por Gente:allí podría entrevistar a deportistas, pero también a artistas, políticos, intelectuales, presos, científicos, asesinos, escritores. En fin, todo el arco de la fauna y de la flora: las caras, las caritas y los caretas.  Fontanarrosa me dijo: Desde luego que no lo quiero acá para escribir editoriales. En Gente, como en cualquier otro medio, no pude escribir toooodo lo que me daba la gana, pero sí pude no escribir lo que no quería escribir. Nunca me presté ni me usaron para la frivolidad, para la alcahuetería o para la frecuente chupada de medias al gobierno de turno. Allí estuve entre 1970 y 1974; entonces renuncié. Aleteaba la Triple A, el prólogo tenebroso de la dictadura militar.
¿Y después? Después tuve la “fortuna” de poder exiliarme sin irme del país, de exiliarme adentro de aquel limbo infernal. Pero ya no pude encontrar trabajo como periodista aquí en la Argentina, y a partir de 1975 me las arreglé durante más de seis años escribiendo “reportajes latinoamericanos” para medios de 23 países, primero a través de la agencia Ameuropress y después, de una agencia casera, que llamé PlenoSur.       
Volví a poder escribir para revistas argentinas ya en el borde del 81, en Siete Días.
Un par de cosas más: creo que el asunto de la ética debe comenzar por casa. Creo, además, en la ética de la sintaxis. Creo en la obligación de estar despiertos, usando los cinco sentidos; los cinco, ni uno menos. Creo que en países como el nuestro, que cumplen años pero apenas crecen, la democracia no es, como se dice con ligereza y/o demasiado optimismo, un adolescente; ni siquiera es un niño, es apenas un bebé que gatea. Por lo tanto, hablar del periodismo como cuarto poder, es una suicidante picardía. Pienso y siento que el periodismo, en sitios como el nuestro, debe ser el poder coagulante. Debe contribuir a la vigilia, a la memoria hacedora de futuro, porque la democracia siempre está en la cornisa y requiere de un sostenido insomnio.
Hablando de ética y de memoria y de postulados afines, va siendo hora de que el reclamo por la indebida obediencia debida se extienda también a nosotros, los periodistas. Por más que trabajemos para empresas (para patrones que tantas veces ni conocemos), los periodistas, en última instancia somos dueños de nuestros deditos, de las palabras que decimos y no decimos y/o que escribimos y no escribimos, de las preguntas que hacemos y no hacemos, de la memoria que ejercitamos o no ejercitamos. Sin distinción de género, todos somos dueños de nuestro cerebro, de nuestro corazón, de nuestras tripas. Y dueños también de las amígdalas que tenemos entre las piernas.
Estar despiertos, en uso de los cinco sentidos, es por lo menos imprescindible. Porque la distracción es peor que la censura. 

 
 
 
 
 
   
     
 

III. Posdata, a propósito del oficio de entrevistador
(Texto aparecido en el Manual de TEA y DEPORTEA, 2006)

Me preguntan: ¿Qué no le debe faltar a una buena entrevista? Respiración.
Con frecuencia los expertos sostienen que hay dos tipos de entrevistas: de ideas y de color. Es como si dijeran que hay dos tipos de seres humanos: los que vienen con cerebro y los que vienen con corazón.
Los pavos reales del periodismo patrio establecen esa división que, sin ánimo descalificativo, considero muy güevona. Desde mi real pavadez, opino que lo que importa es que el reportaje tenga eso, respiración. Los diálogos sin respiración carecen de semblante y, lógico, de pulso. Esas carencias suelen disimularse con la coartada del famoso distanciamiento. Al no llegar a la identidad, a la nuez del lenguaje del entrevistado, tales diálogos son apenas interrogatorios, no coagulan en conversación. Sólo la conversación conduce (a veces) al logro de la confesión. Y cuando digo confesión no me refiero al electrificado logro de varones torturadores; me refiero a la entrega de cuajo, sin coerción. Desde esa entrega emergen las ideas y las historias, amalgamadas. Es cuando el entrevistado olvida su casete y alumbra cosas impensadas. Lo impensado, vaya paradoja, define mejor que nada su pensamiento, y desnuda su sensibilidad.
Y las preguntas, ¿son importantes? Lo son siempre y cuando no seamos esclavos de ellas, y nos impidan escuchar. De eso se trata, de escuchar al otro. Es lo más difícil así en el reportaje, como en el matrimonio, como en esto que llamamos Vida.
¿Qué más no debiera faltarle a una entrevista-reportaje? El uso de los cinco sentidos. No sólo preguntar: hay que mirar, tocar, oler, oír, paladear el encuentro. Y hay que estar atentísimos a lo que el azar con sus virajes nos propone. Los cinco sentidos, bien despiertos. Y el sexto también. Porque a veces estamos al borde de zonas ciegas que son como campos minados, pero al revés. Hay que estar a disposición del milagro de la revelación, que suele suceder más acá de nuestras narices. Si es que tenemos las narices despiertas.
Algo más: las preguntas inteligentes se siembran en el silencio escuchador. Como el humor, como la poesía, el silencio es otra llavecita que abre luminosas zonas impensadas."

 
 
 
 
 
   
     
 

IV. Seminario de Periodismo y Literatura
 
Desde el 2003 Braceli viene dictando su seminario Periodismo y Literatura / El reportaje / Secretos de Profesión en universidades, escuelas de periodismo e instituciones varias, entre ellas:
Universidad Nacional de Cuyo (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales).
Universidad de Belgrano (Facultad de Humanidades).
Universidad Siglo 21 (Facultad de Ciencias de la Comunicación). Córdoba.
Instituto Superior de  Comunicación Social y  Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, con la Municipalidad de Bahía Blanca.
TEA-Taller Escuela Agencia, en dos oportunidades.
Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Pautas del seminario
(Para periodistas, escritores, participantes de talleres literarios, graduados y estudiantes de literatura y/o Ciencias de la Comunicación. Y público en general.
Duración: de 10 a 15 horas distribuidas en cantidad de jornadas a convenir. 
Los distintos módulos cuentan con el soporte de voces y/o imágenes de los personajes centrales, algunos en sus registros originales y otros interpretados por actores (María Rosa Gallo, Alfredo Alcón, Jorge Marrale, Alicia Berdaxagar, Cristina Banegas, Miguel Ángel Solá, etc.)
 
LÍMITES
Dónde termina el periodismo y dónde empieza la literatura. / El puente entre esos dos
territorios.
Comentarios sobre Sarmiento / Walsh / Tomás Eloy Martínez / Walt Whitman / García Márquez / Di Benedetto / Ryunosuke Akutagawa (Rashomon) / Oliverio Girondo / Periodismo desde la
poesía. Y viceversa.
(Ejemplos de crónicas de RB en videos, con Titina Morales y Jorge Marrale.)

VOCACIÓN
¿Usted es un periodista al que le gustaría ser escritor?
¿O es un escritor al que le gustaría ser periodista?
¿Se puede ser, simultáneamente, un genuino periodista y un genuino escritor?
Ventajas y peligros de la doble actividad.
¿Se puede tener dos “amores” sin afectar la intensidad de cada uno?
Los peligros de querer hacer “literatura” en el periodismo.
Los peligros de querer hacer “periodismo” en la literatura.
El oficio periodístico, ¿puede malograr al escritor?
(Ejemplo: crónica-monólogo de Juan Rulfo y RB en video con Jorge Marrale.)

EL REPORTAJE CONVERTIDO EN LITERATURA
El periodismo en la poesía. Ejemplo de crónica-poema.
El periodismo como herramienta y combustible de la literatura en:
Rodolfo Walsh  /  Roberto Arlt  /  Domingo Faustino Sarmiento / García Márquez /  Tomás Eloy Martínez / Norman Mailer  /  Truman Capote  /  Walt Witman, etc.
(Ejemplo: crónica-monólogo de RB en video: “La madre de Gardel” con Alicia Berdaxagar).

“ÉTICAS”
¿Hay una ética para el periodista y otra para el escritor?
La ética de lo verdadero y la ética de lo verosímil.
La ética de la sintaxis.
Diferencia entre investigación y alcahuetería: búsqueda de la verdad y búsqueda del escándalo.
Límites del periodismo: cuándo no publicar un “gran reportaje”.
Razones para el silencio  periodístico.
(Ejemplo: reportaje-monólogo de RB en video: Ada Morales -la madre de María Soledad-
interpretada por María Rosa Gallo)

PERIODISMO Y DEMOCRACIA / SER PERIODISTA HOY, AQUÍ.
Los tres poderes y el Cuarto Poder.
Responsabilidad del periodista en la Argentina apocalíptica.
Diferencia entre ser el Cuarto Poder y ser el Poder coagulante.
Diferencia entre la crítica “preocupada” y la crítica “regocijada”.
¿Qué hacer para ejercer la comunicación “coagulante”?
La maldita “buena noticia”. / El hombre que no es noticia.
Rescates. Usted conoce al héroe. Argentinos prodigiosos y anónimos del XXI.
(Ejemplos: video: Hachero Valentín Céspedes, interpretado por Jorge Rivera López. Y
grabación  por Blanca Oteiza, Jorge Mayor y Miguel Ángel Solá.)

PERIODISMO Y ECOLOGÍA.
CIVILIZACIÓN Y BARBARIE ORGANIZADA
Pautas para una nueva comunicación.
Ecología y frivolidad / Ecología y deporte / Ecología y violencia / Ecología y 
globalización / La ecología como forma de solidaridad.

Ecología, analfabetismo y analfabetización.

LIBERTAD / LIBERTADES
Libertad de prensa  /  Libertad de empresa  /  Libertad de periodista.
Libertad de expresión y conservación de la fuente laboral.
El periodista vocero, el dactilógrafo con oficio, el mercenario.

EL REPORTAJE “IMPOSIBLE”
¿Cómo se hace para conseguir un reportaje “imposible”?
¿Hay límites éticos para conseguir la nota “imposible”?
Caminos previsibles. Caminos deleznables. La imaginación como herramienta.
Cómo capitalizar la imposibilidad.
(Ejemplos de notas “imposibles”. Cómo pude conseguir a Alicia Moreau de Justo a sus 100
años de edad, a Tato Bores peleado con la Editorial, a Bioy Casares en días de tragedia
familiar, a Shirley McLaine en medio de un ataque de furia, a Boby Fischer durante una
persecución con trompadas, etc.)
Lectura grabada del reportaje a Tato Bores, interpretado por Miguel Ángel Solá.

ROL DEL ENTREVISTADOR Y ROL DEL GRABADOR
El periodista espejo / El periodista partenaire / El periodista cirujano y el ciruja /
El grabador pasivo / El grabador cómplice / El grabador traidor / El grabador testimonio / El
grabador ciego / El grabador inoportuno / Lo literal: limitaciones, mentira, falsedad.

EL ENTREVISTADOR Y EL ENTREVISTADO
Relaciones y mutaciones / ¿Quién seduce a quién?
Elección del escenario para la entrevista.
Inconveniencia de testigos y curiosos / ¿Qué hacer con el fotógrafo?
Importancia de la primera pregunta. La pregunta peligrosa. El orden de las preguntas. La
pregunta absurda. La última pregunta.
¿Qué hacer cuando se va a entrevistar a un personaje muy aborrecido? ¿Qué hacer cuando se
va a entrevistar a un personaje muy admirado y querido?
Caminos para conseguir la “confesión”.
El síndrome de la “ausencia de preguntas”. / ¿Qué preguntar cuando no se nos ocurren más
preguntas? / Los silencios. Qué hacer y no hacer con ellos.
Incorporación de los “accidentes”.
Qué preguntar. Cómo preguntar. Cuándo preguntar.
Cómo no ser esclavos de las preguntas.
La observación. La diferencia entre ver y mirar.
Cómo capturar lo que pasa cuando “no pasa nada”.
El tercer personaje: el azar. Cómo incorporarlo a la conversación.
Captación del “lenguaje” del entrevistado como valor superior a sus “opiniones”.
Ventajas de la “conversación” sobre el “interrogatorio”.
La CRÓNICA transformada en RELATO. Periodismo y literatura de ida y vuelta.
(Ejemplo: textos de RB en video, interpretados por Manuel Callau.)

FORMATOS DEL REPORTAJE
Reportaje ping-pong (el divertimento como objetivo).
Reportaje coyuntural (la información como objetivo).
Reportaje historia de vida (la biografía como objetivo).
La falsa antinomia entre reportaje de color y reportaje de ideas.
El reportaje de climas como síntesis del “color” y las “ideas”.
El reportaje sin grabador.
El humor como herramienta.
(Ejemplo: video: crónica La madre de Gardel, texto de RB interpretado por Alicia Berdaxagar.)

EL CONTRA-REPORTAJE
Cómo convertir en reportaje una entrevista totalmente adversa.
Los “tímidos”. Lo casos de Quino, Sábat, Julio Bocca. La “insultación” de Olmedo.
(Ejemplo: video: reportaje de RB a Alberto Olmedo, interpretado por Javier Portales.)

EL REPORTAJE-FICCIÓN
El reportaje-conversación textual, pero ilusorio, como recurso periodístico y/o literario.
Ejemplos comentados: reportajes-conversaciones textuales, pero fuera de contexto de RB, con escritos de San Martín, Sarmiento, Oliverio Girondo, Rulfo, Van Gogh.
(Ejemplo: conversación ilusoria pero textual: San Martín y Sarmiento en la Argentina actual, con lectura grabada por Jorge Marrale.)

REPORTAJE ADENTRO DEL REPORTAJE
(a GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ)
Alternativas, secretos de mi entrevista a GGM. / La persecución de cuatro años / Cómo se consiguió ese reportaje “imposible”.
Reportaje previo: al entorno, a los personajes, al barrio de GGM.
Las agresiones “desmoralizantes” de GGM / “¿Cianuro o café?”
El dilema de la primera pregunta. / ¿Qué preguntas hacerle a quien de entrada   declara “a mí ya me hicieron todas las preguntas posibles”?
Los nervios del entrevistado y del entrevistador. Relajación.
Teoría del reportaje ideal: sustitución de las preguntas por el sabio azar de la conversación.
(Ilustrado con pasajes grabados del reportaje de RB a García Márquez.) 

RADIOGRAFÍA DE LOS 5 REPORTAJES DE RB A BIOY CASARES
La entrevista / la conversación.
La confesión como instancia suprema del reportaje.
(Ilustrado con grabación de uno de los reportajes de RB, recreado por Jorge Mayor y Miguel
Ángel Solá.)

RADIOGRAFÍA DE LOS 7 REPORTAJES DE RB A BORGES
Los encuentros con Borges, entre los años 1965 y 1983.
Cómo el reportaje derivó en ensayo y el ensayo en cuento y en novela.
Borges de entrecasa /  Borges “malevo” / El Tercer Borges.
Borges haciendo un poema “a dúo” con RB.
(Ilustrado con grabaciones de las entrevistas y textos de los libros Don Borges, saque su
cuchillo porque...
y Padres nuestros que están en los cielos / borgesperón)

DEL REPORTAJE AL MONÓLOGO.
DEL MONÓLOGO AL TEATRO

Cómo un reportaje se transforma en monólogo periodístico.
Cómo un monólogo se transforma en teatro.
(Ejemplificado con monólogo de RB en video: José Luis Cabezas, por Ulises Dumont. Y las voces de María Rosa Gallo, Víctor Hugo Morales y Mercedes Sosa.)

DE LA CRÓNICA Y EL REPORTAJE
A LA BIOGRAFÍA LITERARIA (Ejemplo: el libro MERCEDES SOSA / LA NEGRA)
Cómo una serie de crónicas y entrevistas se transforman en mi biografía Mercedes Sosa. La Negra. La alternancia de los géneros: periodismo > mónologo > ficción.
(Ejemplificado con Videos, interpretados por Cristina Banegas y Patricio Contreras.)

“SECRETOS DE PROFESIÓN” (libro en preparación)
El detrás de la escena de las entrevistas de RB a Alicia Moreau de Justo, Fangio, Borges, Bioy Casares, Benedetti, Vargas Llosa, García Márquez, Olmedo, Charly García, Sandro, Locche, Mercedes Sosa, Tato Bores, Leloir, Balbín, Minguito, Bonavena, Geraldine Chaplin, Menem, Alfonsín, Bilardo, Menotti, Amalita Fortabat, Quino, Rico, Troilo, Piazzolla, Goyeneche, Rucci, Galán, Bocca, Susana Giménez, Sandrini, Tinelli, Suar, Niní Marshall, Yupanqui, Papillon, Moria Casan, Lanza del Vasto, Liza Minelli, Ray Bradbury, Shirley Mc Laine, Woody Allen, etc.

CONCLUSIONES y EPÍLOGO
1.  La utilización de los 5 sentidos, así en el reportaje como en la Vida.
2.  Qué hacer y qué no hacer antes, durante y después de la entrevista. / Cómo ser (o no ser) únicos en la aventura del reportaje.
3.  El reportaje “poetizado”. Lo real y la adivinación. Ejemplos extraídos de mi libro biográfico Bocca. Yo, Príncipe y Mendigo. (Textos de esa biografía en lectura de Alfredo Alcón.)
4. Reportaje al desconocido de siempre: el hachero Valentín Céspedes. (Lectura grabada por  Blanca Oteiza, Jorge Mayor y Miguel Ángel Solá.)

(Para gestiones y contrataciones de este Seminario ir a Contacto)

 
 
 
 
 
   
     
 

V. Reportajes Imposibles (trans-textuales)
Conversaciones imaginarias, textuales pero fuera de contexto
Ver en Libros: Fuera de contexto, Don San Martín, ¿a usted qué le parece?,
Tejada Gómez viene a nacer.

Otros personajes “entrevistados” con este procedimiento
A partir del primero, a Oliverio Girondo, que realizó en el año 1967 para el diario Los Andes, viene utilizando este método y lo ha empleado con “reportajes”, entre otros, a:
José de San Martín
Domingo Faustino Sarmiento
Jorge Luis Borges
Pablo Neruda
Osvaldo Soriano
Laprida con Washington y Robespierre

 
 
 
 
 
   
     
 

VI. Personajes entrevistados y/o comentados
(Del deporte, de la Literatura, de la Pintura, de la Ciencia, de la Política…)

Ver ampliación en Libros: Madre argentina hay una sola, Argentinos en la cornisa,
Caras, caritas y caretas, ¿En qué creen los que Sí creen?

De Madre argentina hay una sola

Madre de María Soledad
Madre Coraza
Madre de Sarmiento
Madre de hijo quemado vivo, quemado muerto
Madre contra volcán
Madre de la AMIA
Madre de mellizos de dos nacionalidades
Madre de desaparecido en democracia
Madre maltratada
Madre del qué dirán, la Costurerita
Madre soltera Alfonsina
Madre Abuela de Plaza de Mayo
Madre de Sandro
Madre ciudadana
Madre yerma
Madre que vio la tortura
Madre de torturador
Madre anarquista
Madre de Bioy Casares
Madre salvadora de madres con SIDA
Madre con SIDA y secreto
Madre de sí misma
Madre Hebe, de Plaza de Mayo
Madre de Hebe
Madre carajo
Madre de Sebastián Bordón
Madres(S) de Bocca
Madre de Malvinas
Madre Ídolo de multitudes
Madre de La Negra mayor
Madre indocumentada
Madre de gay
Madre del Silenciero
Madre en la ESMA
Madre siglo
Madre (hombre) que vende un riñón
Madre gata, y chorra
Madre de Perón
Madre de Borges
Madre transexual
Madre Camila, fusilada, abortada
Madre de referí
Madre de Nair
Madre salvaje
Madre que entrega
Madre Abuela que manda cartas al futuro
Madre de Pappo
Madre del Che
Madre de niña poeta down
Madre de hijo de presidente
Madre del Sargento Cabral
Madre (hombre) de Robledo Puch
Madre de Gardel
Madre después de la muerte
Madre Tierra, la pachamama
Madre con SIDA y droga
Madre de autor (hay una sola)
Madre de diez hijos, y de cientos
Epílogo: Poema:
Ellas, esposas de la Vida, mujeres de la Vida


De
Argentinos en la cornisa

José Luis Cabezas / Cornisa de la curiosidad
Horacio Fontova / Cornisa del desenfado
Astor Piazzolla / Cornisa de la desesperación
Leonardo Favio / Cornisa de la ternura
Pancho Dotto / Cornisa de la extenuación
Niní Marshall / Cornisa del humor
Carlos Bilardo / Cornisa de la obsesión
Oliverio Girondo / Cornisa del delirio
Narciso Ibáñez Menta / Cornisa del terror
Cris Miró / Cornisa del qué dirán
Nicolino Locche / Cornisa de la alegría
Fito Páez / Cornisa de las tinieblas
Fangio, Gálvez y Di Palma / Cornisa de la carretera siempre
María Inés Rivero / Cornisa de la pasarela
Julio Bocca / Cornisa de la gota gorda
Enrique Mono Villegas / Cornisa de la libertad
Luis Politti / Cornisa de la extrañadura
Norberto Napolitano, Pappo / Cornisa de la ley de gravedad
Oreste Omar Corbatta / Cornisa de la desolación
Guillermo Nimo / Cornisa del ridículo
Mercedes Sosa / Cornisa del corazón
Aníbal Troilo Pichuco / Cornisa de la bondad
León Gieco / Cornisa de la solidaridad
Miguel Repiso, Rep / Cornisa de la desmitificación
Alberto Olmedo / Cornisa de la cornisa
Roberto Sánchez, Sandro / Cornisa de la idolatría
Osvaldo Soriano / Cornisa de los fracasados
Susana Giménez / Cornisa de la cresta de ola
Jazmín Giménez Roviralta / Cornisa del rey Salomón
Valentín Céspedes / Cornisa de la dignidad
Democracia / Cornisa de la desmemoria
Juan Gelman / Cornisa de la poesía-memoria
Adolfo Bioy Casares / Cornisa de la confesión
Oscar Ringo Bonavena /Cornisa de la picardía
Ernesto Che Guevara / Cornisa de lo imposible siempre
Diego Maradona / Cornisa de nosotros
Charly García / Cornisa del espejo
Poema: De Diego Maradona para Charly García / Cornisas de las últimas consecuencias

De Caras, caritas y caretas

Alicia Moreau De Justo /  El útero y la tercera guerra mundial­
Hugo Orlando Gatti­ / "Yo no soy quién para contradecir a Dios"­
Adolfo Bioy Casares­ / Humanum est­
Marcelo Tinelli­ / "Tengo mucho rating, lástima que sea sonámbulo"­
Jose Ignacio Rucci / Diálogo con un condenado a muerte­
Niní Marshall­ / Genio, aunque vive a la vuelta de la esquina­
Julio Bocca­ / "¿Por qué, para hablar, hay que hacerlo con palabras?"­
Ricardo Balbín­ / "Doctor, ¿usted es guitarrero?" (Crónica de un reportaje insolente)­
Isabel Sarli­ / Confesiones de una virgen prohibida­
Armando Bo­ / "Un perro me está  morrrdiendo las tripas"­
Luis Federico Leloir­ / "Ganar un premio Nobel, no se lo deseo a nadie"­
Cura Leonardo Castellani / "Dios es argentino, cuando no lo cansan demasiado"­
Carolina Pelleretti / "Todavía tengo que ponerme yo los pañales"­
Juan Carlos Altavista­ / Piedad para Minguito­
Víctor Hugo Morales / "Buen día. Me voy a dormir"­
Roberto Goyeneche­ / “Sur, Polaco y después”­
Carlos Saúl Menem­ / Crónica de una crónica prohibida­
Lidia Satragno, Pinky­ / La novia oculta del General Belgrano­
Juan Manuel Fangio­ / Un raro argentino que habla bajito­
Charly García­ / "Yo y Maradona elevamos techos"­
Los Desaparecidos / Crónica de un jueves­
Cesar Luis Menotti­ / Entre el dicho y el hecho, qué flor de trecho­
Mercedes Sosa­ / "Con tanto cuerpo como tengo no puedo esquivar el bulto"­
Gerardo Sofovich / "Morir‚ sin estatua, pero contento"­
Amalita Lacroze, Viuda De Fortabat / "Señora, yo quisiera... casarme con usted"­
Raúl Portal­ / "Hop. Nací el mismo día que murió Freud. Hop."­
Raúl Alfonsín / Doctor, realmente, ¿la casa estaba en orden?­
Joaquín Salvador Lavado, Quino­ / "Mafalda hizo su vida. Que me dejen hacer la mía"­
Silvina Bullrich­ / "Papá, lleváme a ver la revolución"­
Nicolino Locche / Había una vez... un panadero en el ring­
Alejandro Agustín Lanusse / "No pertenezco a la patria del ejército"­
Raúl Soldi­ / Confesiones de un pintor avergonzado­
Leonardo Simona / Fenomenal animador fenomenal­
Roberto Sánchez, Sandro / "Mirá, si te portás mal, mañana no vas al colegio"­
Aldo Rico­ / "Sólo discuto con los que están de acuerdo conmigo"­
Tato Bores­ / "Al carajo, el espectáculo no debe continuar"­
Facundo Cabral / "Soy un ser humano. Peor cosa no podría ser"­
Susana Giménez / "Yo me amo, me adoro, me gusto. Estoy encantada conmigo"­
Carlos Monzón­ / "Me gusta ser animal ¡Y quééé!"­
Adelina Dalesio De Viola / "Voy a ser presidente en 1995"­
Guillermo Patricio Kelly­ / "Algún día tendrán que hacerme una estatua"­
Atahualpa Yupanqui­ / "¡Cómo se apura la gente para no vivir!"­
Alfredo Alcón­ / "Somos un fraude, le tenemos miedo a la pasión"­
Roberto Galán­ / "Soy un tipo fenómeno, porque soy argentino che"­
Jorge Luis Borges / El show del Tercer Borges, el de la palabra irreparable­
Alberto Olmedo / "Hace mucho que no me caigo a un pozo soñando"­
Valentín Céspedes / Hachero. Reportaje al desconocido de Siempre­

De ¿En qué creen los que SÍ creen?

Theresa Varela / Dios y la monja más pícara de todas
“El bien mal hecho, es un mal bien hecho.”
Kissag Mouradian / Dios y el Arzobispo armenio
“La tolerancia es poco. Hay que dar un paso más.”
Deepak Chopra / Dios y el hindú adoptivo
“Dios tiene orgasmos; uno de ellos es el Big Bang.”
Alfredo Alcón / Dios y el actor apasionado
“Si esta noche naciera un Cristo, ¿quién se enteraría?”
Zulema Yoma / Dios y la madre de hijo de presidente
“Es cuestión de aprender a llevar la cruz.”
Enrique Pinti / Dios y el malhablado
“Ese tipo que está ahí arriba crucificado, murió por mí.”
José De Luca / Dios y el Pastor Metodista ecuménico
“La esperanza es liberadora.”
Magdalena Ruiz Guiñazú / Dios y el ojo astronómico
“El mal es un misterio sólo comparable al misterio de Dios.”
Adolfo Bioy Casares / Dios y el dandy inventor de Morel
“Lo más importante es llegar a ver la luz del día siguiente.”
Estela Carlotto / Dios y la Abuela de Plaza de Mayo
“Perdí el control. Y me enojé con Dios.”
Mario Rojzman / Dios y el Rabino pluralista
“Hay que tener agallas para respetar al otro.”
Susana Hermosid / Dios y la ginecóloga que salva niños del SIDA
“Ser perfectos es imposible, pero tenemos que ser perfectos.”
Carlos Roa y Jorge Vivaldo / Dios y los Arqueros
“Padre, ¿hacia qué lado me pateará el penal?”
Indra Devi / Dios y la madre yogui de tres siglos
“Yo soy Dios porque lo sé. Muchos lo son y no lo saben.”
Ada Morales / Dios y la madre de María Soledad
“Hay un cielo. Porque hay un infierno, y ya lo sufrimos.”
Abdul Kanin Paz Bullrich / Dios y el musulmán porteño
“La religión puede ser opio, pero también pesadilla de tiranos.”
Joaquín Lavado, Quino / Dios y el padre animista de Mafalda
“Pocas cosas más divertidas que la Biblia.”
Lily Süllos / Dios y la astróloga descendiente de Drácula
“El más allá no es algo trágico sino algo cotidiano.”
Atahualpa Yupanqui / Dios y el perseguidor del silencio
“Sólo están lejos las cosas que no sabemos mirar.”
Tomás Kardos y Ángel Mattiacci / Dios y los Testigos de Jehová
“Este mundo no tiene más hilo en su carretel.”
Domingo Liotta / Dios y el inventor del corazón artificial
“La ciencia es insustituible, pero no alcanza.”
Elisa Carrió / Dios y la Diputada anticorrupción
“Sí, claro que sí, ¡soy adicta a la eucaristía!”
Horacio Etchegoyen / Dios y el psicoanalista y Edipo
“La religiosidad y el ateísmo tienen raíces en el inconsciente.”
Justo Laguna / Dios y el Monseñor del mea culpa
“No estuve a la altura de lo que la historia exigía de mí.”
Liliana López Foresi / Dios y la madre inseminada
“Si a la Tierra no venís para aprender, ¿para qué venís?”
Susana Giménez / Dios y la diva más diva
“Creo en el amarillo y en el 13 y en pisar el peine.”
Jorge Luis Borges / Dios y el hacedor de laberintos
“Aquí estamos, aquí creemos que estamos.”
Martín Balza / Dios y el General Jefe del Ejército
“Aquí pasaron cosas que se deben perdonar, pero no olvidar.”
Luis Farinello / Dios y el curita Senador ése
“Entendida como común-unión, la religión es una revolución.”
Gregorio Klimovsky / Dios y el matemático filósofo
“¿Por qué hay algo en lugar de haber nada?”

 
 
 
 
 
   
 
 
 

VII. OTROS PERSONAJES,  no reunidos en libros
(Entrevistas y notas publicadas en diarios y revistas)
(Ver Archivo fotográfico)

Gabriel García Márquez / Ray Bradbury / Liza Minelli / Woody Allen / MarioVargas Llosa / Papillon / Vittorio Gassman / Bobby Fischer / Pilar Franco /  Shirley Maclaine / Joan Manuel Serrat / Carlos Alonso /  Doctora Ana Aslan en Rumania / El Sucesor de la Dra.Aslan / Mario Benedetti / Alejandro Dolina / Geraldine Chaplin / José Octavio Bordón / Valeria Mazza / Fernando de la Rua / Antonio Pujía / Osvaldo Pugliese / Fernando Botero / Piero / Leonardo Favio / Nicolás García Uriburu / María Elena Walsh / Mario David / Sebastián Boresztein / Emilio Alfaro / Juan Carlos Rousselot / Francisco Gabrielli / Libertad Lamarque / Miguel Cantilo y Durietz / Leopoldo Torre Nilson / Sergio Renán / Lanza Del Vasto / Soledad Silveyra / Enrique Omar Sívori / Palito Ortega / Roberto Galuzzi / Luis Di Palma / Claudio García Satur / Gremialista Alonso / Bárbara Durand / Rodolfo Frugoli / Manrique / Antonio Carrizo / Ricardo Kleiman / Susana Davis / Pascasio Báez / Quinto Pulenta / Roberto Carlos / Rodolfo Bebán / Leopoldo Torres Agüero / Investigación muerte de Carlos Gardel /  Pepe Soriano / Juez Lozada / Sabú / Robledo Puch / Waldo De Los Ríos / Doménico Modugno / Ante Garmaz / Carta Cerrada a Marilyn Monroe / Oscar Gálvez y familia / Miguel Ángel Castellini / Martín Karadagian y La Momia / Luis Sandrini / Malvina Pastorino / Uruguayos, sobrevivientes de la Cordillera / Milagros de la Vega /  Golde Flami / Virginia Lago / Leonor Manso / Zulema Katz / Juan José Camero / Pérez Celis / Padre Mario / Janis Roze / Fausta Leoni / Eliseo Subiela / Jaime Barylko / Hugo Guerrero Marthineitz / Griselda Gambado / Susana Rinaldi / Juan Carlos Gené / Juan Carlos Copes / Pancho Sierra / Roberto Polaco Goyeneche / Miguel Ángel Brindisi / Raúl Madero / En el Vanguard / Eleonora Cassano / Sixto Palavecino / Joan Collins / Bambino Veira / Juan Carlos Toto Lorenzo / Antonio Cafiero / Sandra Ballesteros / Florencia Peña / Gerardo Romano / Fabiana López / Sobrevivientes de Hiroshima / Moria Casán / Roberto Matta / Ricardo Darín / Avelino Porto / Julio Cortázar, Cartas Desconocidas / Claudia Schiffer / Susana Schnicer / Giuliana, Imperio Benetton / Mauricio Abadi / Lotty Inchauspe / Octavio Paz, Premio Nobel / Sidney Sheldon / Rostropovich / Miguel Broda / Mercedes Robirosa / Caso Nair Mustafá / Nadia Comaneci / Juan Lascano / Eliseo Verón / Xuxa / Álvaro Alzogaray / Violeta Chamorro / Fassi Lavalle / Iris Scaccheri / Horangel / Cacho Fontana / Arturo Puig / Adrián Suar / Fu Man Chú / Guillermo Brizuela Méndez / Borocotó Junior / Pedrito Rico / Héctor Alterio / Mirtha Legrand y Nélida Lobato / Perla Caron / Cónsul Británico Secuestrado en Rosario / “Hola, hola Skylab”, desde el Vanguard / Norma Aleandro / Graciela Borges / Héctor Larrea / Gustavo Bermúdez / Héctor Cavallero / Fernán Mirás / Rogelio Polesello / Miguel Najdorf / María Julia Alzogaray / Adolfo Aristarain / Gino Bogani / Berta Singerman / Maya Swarosky / Pedro Cossio / Guillermo Vilas / Huber Matos / Graciela Ferreira / Yuyito González / Flavio Cabobianco / Georgina Pontoriero / Juana Molina / Juan Carlos Mareco / Norberto Imbelloni / Roberto Cossa / Gustavo Béliz / Federico Luppi / Antonio Brailovsky / Sergio Palma / Presbítero Musto / Julio Bárbaro / César Jaroslavsky / Ulises Dumont / Bernardo Razquín / Graciela Alfano / Beatriz Guido / Susana Traverso / Mikos Theodorakis / José María Vilches / Jean Francois Casanovas / Jorge González / Oscar Araiz / Hugo Barrionuevo / Helene Casanellas / Araceli González / Jorge Amado Sversek / Ann Strasberg / Los Pimpinella / Mariano Grondona / Nacha Guevara / Eva Herzigova / Víctor Pintos / Jorge Lanata / Jorge Romero Brest / Inda Ledesma / Tu Sam / Carlos Rodari / Andrea Del Boca / Teatro Abierto 1981 / Pipo Cipolatti / Camila Perisé / Tito Lectoure / Látigo Coggi / Katja Aleman / Marta Lynch / Mercedes Morán / Juan Leyrado / Crónica del País Vasco de los ´80 / Cuarteto Zupay / Miguel Ángel Merellano / Dino Ramos / Pata Villanueva / Pedro Eugenio Aramburu (hallazgo de su cadáver en Timote) / Reina Reech / Teté Coustarot / Susana Romero / Adriana Brodsky / Rápale / Bochini / Marta Mercader / Patricia Miccio / Ivo Pitanguy / Sean Connery / El Teatro Colón, una ciudad oculta / Dalai Lama / Alberto de Mendoza / Rodolfo Rabanal / Comisario Pirker / David Ratto / Gladys Cabezas / Norma Pons / César Pelli / Roberto Zaldívar / Manuel Vicent / Elvira Calle De Antequera / Fernando Fader / Mariano Martínez / María Teresa Corradini / Eulalio González / Diálogo imposible entre  Robespierre, Washington y Laprida / Oscar Martínez / Luisa Vehil / Guillermo.Vieyro y el Himalaya / Graciela Dufau / Cipe Linconvsky / Cecilio Madanes / Enrique Medina / Marikena Monti / Lautaro Murúa / Lito Nebbia / Francesco Negrini y Lyra / Ana María Picchio / Duilio Mariani y sus bandoneones / Chany Suárez / Rubén Rada / María Luisa Bemberg / China Zorrilla / Laura Yussem / Clorindo Testa /Osvaldo Terranova / Antonio Tarragó Ros / Abel Santa Cruz / Jairo/ Isabel Sarli / Luis Salinas / Jorge Valdivieso /  Julián Weich / Georgina Bardach / José Meolans / Adriana Varela / Cacho Castaña / Héctor Bianciotti / Antonio Di Benedetto / Carta Cerrada Al Señor Sanguinetti (por el caso Gelman) / Carta Cerrada Al Señor Batlle (por el caso Gelman) / Víctor Heredia / Isabel Allende / Maya Plisetskaya / Renata Schussheim / Antonio Legarreta / Laura Esquivel / Antón Ponce De León Paiva / Cecilia Dopazo / Rodolfo Ranni / Andrea Frigerio / Nuria Espert / Leonardo Sbaraglia / Luisa Kulliok / Cecilia Roth / Mempo Giardinelli / Lino Patalano / Tomás Eloy Martínez / Ernesto Che Guevara, por su hija, su escolta y su maestro de Economía /  Maximiliano Guerra / Laura Novoa / Omar Cerasuolo / Félix Luna / Crónica de un parto natural en casa / Agustín Alezzo / Franz Tihani y su circo / Enrique Przewoznik, sobreviviente del Holocausto (de Menguele) / Les Luthiers / Gasalla y Perciavalle / Mario Sánchez / Pepe Muleiro / Lino Palacio / Midachi / Juan Carlos Calabró / Luis Landriscina / Horacio Fontova / Berugo Carámbula / Edda Díaz / Geno Díaz / Carlos Garaycochea / Caloi /  Carlos Marcucci / Rudy / Roberto Fontanarrosa.